Para poder tener un buen desempeño docente y un gran proceso de enseñanza y aprendizaje, es indispensable que planifiquemos cada una de nuestras sesiones con nuestros alumnos, que si bien no son un manual con lo que vamos a hacer paso a paso de manera exacta e indiscutible (ya que jamás vamos a realizar una al pie de la letra por la gran cantidad de imprevistos que surgen), es la mejor manera de tener bien estructurada nuestra intervención y la de los pequeños.
A continuación muestro el ejemplo de dos planificaciones:
Mis producciones
En una de las actividades de mi bitácora de evidencias incluí un trabajo de mi diplomado que consistía en una filmación de actividad de alfabetización, decidí hacer una pijamada lectora. Se anexa la hoja de la bitácora, una imagen y la reflexión que hice de lo que grabé. Totalmente recomendado para darnos cuenta de nuestras acciones y evaluarnos.
PIJAMADA LECTORA
Mi reflexión:
Ø Graba
un video donde se muestre su intervención docente con los alumnos y evalúate.
El grupo en el que yo trabajo es un primer grado en
la escuela primaria "x´s" durante el turno vespertino. Tengo a mi cargo
a 39 alumnos, sin embargo el día que se realizó la actividad únicamente
asistieron 37.
a) Descripción de la actividad
Esta actividad se llevó a cabo el viernes 13 de
marzo, para lo cual desde el martes 10 se les explicó a los niños que se iba a
llevar a cabo la “Pijamada lectora”, la cual consistiría en que dos alumnos
iban a elegir una historia para leérsela a sus compañeros, para ello en casa la
estarían leyendo con la finalidad de practicar su lectura y el día esperado lo
hicieran mucho mejor que de costumbre, por ello elegí dos palitos de foami del
botecito (donde están todos los nombres de los niños) para ver quiénes serían
los afortunados, siendo Yazmín y Alejandro. Además se les pidió a los demás un
cuento, su pijama y una almohada.
El viernes se hizo un pequeño recordatorio de en
qué consistiría la actividad, las sillas se colocaron alrededor del salón, se
pasaron al frente a los dos niños, se les preguntó si estaban preparados y
ambos mencionaron que sí. Para definir quién participaba primero se jugó un
“piedra, papel o tijera”, siendo Yazmín la que lo haría y la pasé al frente.
Para continuar, se fue organizando al grupo para
que eligieran un lugar para acomodarse con su almohada (o sin ella los que no
cumplieron), la niña leyó el cuento de “La cenicienta” y posteriormente se les
hizo algunos cuestionamientos. De ahí se les pidió que se acomodaran en binas
para leerse los cuentos de manera recíproca en el caso de que ambos supieran
leer. Para finalizar se les entregó una hoja blanca para que colocaran el
título de su cuento, de qué se trató y un dibujo.
Cabe señalar que hasta este momento no se les había
dado la oportunidad de escribir solos un trabajo para que se les evaluara como
tal, habían hecho pequeñas cartas o mensajes o escritos breves (la mayoría de
una oración), por lo que los resultados son un parte aguas para trabajar en
ello.
Elegí esta actividad de comprensión lectora porque
considero que desde primer grado se les debe ir fomentando ese amor por la
lectura, ya que entre más inmersos se encuentren en ello más fácilmente podrán
desenvolverse en una sociedad globalizada en la que el dominio de la lectura y
la escritura es determinante. Una ocasión en la normal fue Margarita Gómez
Palacios y su concepción de lectura es algo que me agrada: “saber leer, lograr que un texto escrito fuera leído
adecuadamente por una persona, quería decir saber descifrar”, ya que leer no es
únicamente decodificar grafías para emitir sonidos que simulen ser palabras que
realmente no comprendemos, sino entender lo que esas palabras nos quieren
decir, captar el mensaje, ser capaz de transmitirlo adecuadamente y quedarnos
con algo para nuestra vida.
b) ¿La situación fue productiva para los alumnos? ¿Por
qué?
Considero que fue agradable y productiva, ya que el
hecho de tomar un libro, leerlo y tratar de que el otro te entienda es algo que
disfrutan hacer, no es la primera vez que lo hacemos, pero intenté darle un
poco de diferencia al momento de estar más cómodos con sus almohadas y trayendo
cada quien un libro de su agrado y no los que ya tenemos en la biblioteca, los
cuales ya han observado constantemente. Es una manera de ir descubriendo qué
tipo de textos te gustan, si la manera de leer es la adecuada para entender y
cómo la lectura nos transporta a otros mundos para desarrollar nuestra
imaginación.
c) ¿Qué saberes muestran los alumnos?
Identifican dónde
iniciar a leer, para dónde tiene que ir la lectura, cuál es el título, la
importancia de las imágenes, las páginas, algunos la entonación al leer, ideas
centrales, entre otros.
d) ¿Se desarrollaría del mismo modo en otros grados
o nivel educativo?
Si es en grados
inferiores, los libros podrían ser elegidos por el docente para buscar que
prevalezcan las imágenes, cuentos que ellos ya conozcan para que traten de
contar la historia simulando leer, en vez de escribir únicamente leer, elegir
un solo cuento para que al intentar copiar el título no haya problemas. En
cambio si es superior, ser más estrictos
en lo que debe tener su texto, ya que yo el “mi cuento se trató de…” lo dejé
muy general.
e) En caso de hacer modificaciones, ¿qué
modificarían?
Los niños iban a
llevar su pijama pero un día antes olvidé pedírselas, además se iba a hacer en
el patio pero por el clima tan soleado y las clases de educación física no fue
posible, se requería un espacio abierto por la cantidad de alumnos que son y al
leer al compañero resultaba ser un poco complicado. Ahora al analizar mi video
podría poner música de fondo, no manejar el concepto “examen” y buscar la
manera que las interrupciones sean menores. Buscaré la manera de repetir esta
actividad tomando en cuenta estas modificaciones y mejorando los errores.

Excelente trabajo.. Me encanto tu actividad =)
ResponderEliminar